viernes, 17 de febrero de 2017

cultura otavalo


CULTURA OTAVALO


Otavalo es una de las ciudades donde se guardan aún muchas de las raíces de la cultura nacional. Esta zona constituye una región intercultural en la que conviven dos etnias distintas, que conservan elementos primitivos.

El indígena tiene una cultura e idioma distinto al del mestizo; las diferencias:

•        Las costumbres,
•        Ideas,
•        Creencias,
•        Vestimenta,
•        Vivienda,
•        Rituales,
•        Organización social.





UBICACIÓN
El cantón  Otavalo está situado en la zona norte del Ecuador y  al sur oriente de la provincia de Imbabura. Tiene una superficie de 579kilómetros cuadrados, según los nuevos límites otorgados por el Gobierno Municipal de Otavalo.
La ciudad de Otavalo se localiza al norte del callejón interandino a 110 kilómetros de la capital Quito y a 20  kilómetros de la ciudad de Ibarra, se encuentra a  una altura de 2.565 metros sobre el nivel del mar, y está ubicada geográficamente en las siguientes coordenadas:


COMUNIDAD INDÍGENA



La Comunidad indígena es la unión  de "runas“

Runas = Nativos

Que viven dentro de un territorio con ideas propias, trabajando en conjunto o en familia en busca de mejores días para la comunidad.
Están dirigidos por: 

CABILDO = YAYA MAMA

Ellos vigilan por el bienestar y son los mediadores en los problemas, realizan constantemente gestiones,  convocan a mingas para la apertura y limpieza de caminos, buscando siempre el adelanto de la comunidad.
Su función además es servir como mediadores para los problemas que existan en la comunidad.

VESTIMENTA

La vestimenta del pueblo Kichwa Otavalo es la más reconocida entre los demás pueblos y nacionalidades del Ecuador debido a su denota la comunión íntima entre el pueblo indígena y el medio ambiente físico y espiritual. 

 Simbolismo y elegancia. 
MUJER


Los atuendos que utilizan las mujeres otavaleñas son muy hermosos y llamativos que han hecho que sean muy conocidas por su belleza.
CAMISA.- Las camisas bordadas fueron introducidas en los años50 como influencia española sin embargo la hemos tomado como parte de nuestra identidad. Es una prenda de color blanco que llega hasta los  tobillos cuyo pecho y mangas son bordados con   hilos multicolores que representan las flores y plantas de nuestra madre naturaleza, sirven como blusa y enagua.
ANACO BLANCO.-Antes que el Inca llegara, las mujeres utilizaban una manta de algo grande que daba 2 vueltas al cuerpo prendido con unos prendedores de plata o cobre llamados “tupu” Después que el Inka llegó trae unas mantas rectangulares dealgodón en cuyos bordes tienen bordados de colores, se los envuelve alrededor de la cintura el cual refleje el aspecto sagrado de la mujer

ANACO NEGRO.-Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con bordados de colores como:
Árbol
 Representa el árbol sagrado y mitológico del lechero en donde se realizan cultos a los dioses (Va bordado en el centro y extremo de las orillas del anaco).
Kinku
Este bordado, simboliza el mar.
Rayas
Representa la tierra de nuestra madre naturaleza.
MAMA CHUMBI.-Faja grande, elaborada con el alma de cabuya y lana roja que simboliza la fuerza, tiene 12 cm. de ancho y 1,50mtrs. De largo, los bordes suelen ir con un adorno de color verde presentando así una combinación llamativa, además permite que las mujeres tengan fuerza, se lo coloca en la parte céntrica de la mujer.
CHUMBI.-Su ancho es de 5 cm. por 3 metros. De largo, tiene hermosas figuras de uno o varios colores se los fabrica en telares horizontales que da seis o siete vueltas sobre el mama chumbidando una forma femenina al cuerpo.
FACHALINA.-Paño blanco o negro de dos varas de largo que va sobre la camisa sostenida en la parte superior mediante un nudo con prendedores de cobre o plata. Tiene 2 formas de ponérselos
Sujetado al pecho, demuestra elegancia) Sujetado al hombro, es para realizar las tareas del hogar con facilidad y comodidad.
HUMA WATARINA.-Es una prenda de lana de color negro con franjas blancas el cual representa el equilibrio, la dualidad, es decir el “par” hombre-mujer, día-noche ya que en la cosmovisión andina todo ser tiene su pareja. De igual forma protege del sol y del frío, se envuelve en la cabeza a manera de turbante, cuando están con sombrero un extremo de este cubre la cabeza y queda bajo el sombrero y el resto cuelga hacia la espalda. Otra manera de ponérselo también es en forma de pirámide esto espera protegerse del sol cuando van a cosechar los frutos de la tierra trabajo en la misma.
REBOSO.- E s una manta que puede ser de cualquier color lo utiliza para cargar en su espalda a las tasas, las compras del mercado y otros. Sirve para protegerse del frío o también como símbolo de elegancia, por lo general lo utilizan las mujeres casadas.
ALPARGATE.- Son elaborados a base de hilo y cabuya, las mujeres siempre utilizan los colores obscuros como el negro o azul Marín, ayuda a proteger los pies.
GUALCA.-Son mullos dorados que se lo coloca alrededor del cuello en numerosas sartas adornadas con corales o mullos finos, demuestran el maíz y la riqueza de nuestra tierra.
OREJERAS.- Son semejantes que las gualdas, realizadas por tres sartas de mullos y cuentas, los extremos se unen en un nudo el mismo que se sujeta con un cordón en forma de círculo, lleva moneda de plata antigua o crucifijo; se sujeta sobre el pabellón dela oreja y se cuelgan hasta los hombros, se los utiliza paraocasiones especiales o fiestas.
MANILLA.- Por lo general son mullos de color rojo o corales finos que se los ponen en las muñecas, permite que las mujeres tengan fuerzas
 CINTA.- Es un fajilla que sirve para agarrar el cabello de las mujeres, antiguamente solo utilizaban las mujeres de alta posición económica pero en la actualidad utilizan las mujeres de toda posición social.
ANILLO.-Son de bronce, antiguamente las mujeres lo llevaban puestos en todos los dedos de la mano con el pasar del tiempo ya no es tan común.
SOMBRERO.-Se implantó con la llegada de los españoles, son de paño y color blanco lo utilizan solamente en ocasiones importantes.

HOMBRE


Desde los tiempos antiguos el hombre otavaleño ha utilizado un vestuario sencillo y práctico.
CAMISA.- Son de color blanco con mangas largas con los puños y cuello en una tela más fina; refleja la limpieza espiritual de la persona.
PANTALON.-En los años 70 se introdujo el pantalón actual como copia de los pantalones de lo blanco mestizos, sin embargo se respeta el color blanco que es parte de nuestra identidad; es de lienzo blanco, ancho, llega hasta más debajo de las rodillas y común cordal para ceñirse en la cintura, refleja la limpieza espiritual del hombre.
PONCHO.- Se los ha elaborado basándose en el modelo de las montañas andinas. Son de lana o paño tejidos en telar de manocon colores oscuros, pueden ser lisos o figuras cuadradas, protege del frío de las montañas andinas. Doblados en el hombre demuestra la elegancia del hombre indígena otavaleño.
ALPARGATE.- Solían traer alpargate que es una cierta atadura sóbrela suela del alpargata, de manera que solo tenían guardada la planta del pie, ahora tienen el mismo diseño que la mujer con la diferencia de que el hombre siempre utiliza el color blanco, ayuda a proteger el pie.
SOMBRERO.- Son de paño generalmente de color obscuro negro o café, se coloca encima de encima de la cabeza como una sombrilla que protege del sol.
TRENSA.- Antiguamente el indígena otavaleño lo dejaba crecer el cabello por delante y por detrás atándose un hilo a la cabeza en el que metían el cabello para poder ver. Ahora el indígena otavaleño se caracteriza por su trenza larga que va sobre la espalda para lo cual utiliza un cordón y así se mantiene con su peinado durante todo el día. Tanto la vestimenta de la mujer como de los hombres kichwa otavalos han pasado a ser como trajes de lujo por lo que solo en los actos muy importantes se visten con toda la vestimenta típica, mientras que los días normales se visten como cualquier mestizo por lo que el vestido normal de los mestizos se ha adoptado como una necesidad obligada de ahorro de dinero
Pero hoy en día el cambio de ropa tradicional por la de moda es notorio en todas las comunidades.

EDUCACIÓN:

La educación bilingüe es muy importante, el poder hablar en los dos idiomas y tratar de entenderse entre culturas es primordial.
Pero ya van quedando pocas personas que utilizan su lengua original.

COSTUMBRES:

Otavalo se ha convertido en una ciudad en donde sus costumbres y tradiciones marcan una identidad propia, especialmente en el pueblo indígena.

Los valores que tienen los pueblos indígenas han tenido  que mantenerse ocultos o fusionados con las manifestaciones de la cultura dominante y por ende de la práctica religiosa tradicional, convirtiéndose en algunos casos en manifestaciones paganas





MANIFESTACIONES CULTURALES INDÍGENAS:



Según la ideología andina, La visión del mundo, el universo y la vida es de manera cíclica:
EJEMPLO:
En el proceso agrícola del maíz, el cual es el alimento básico de los pueblos andinos, se desarrolla de manera circular.

1.       Preparación de la tierra
2.      Siembra
3.      Afloramiento
4.      Cosecha

Y los puntos más importantes de esta germinación están relacionados con las cuatro posiciones importantes de la tierra en relación con el Sol.
Esto quiere decir los dos solsticios y dos equinoccios.


FIESTAS

Las fiestas más importantes de los Quichuas se dan con relación a estas posiciones de la tierra y el sol.


PAUCAR RAIMI            
 
21 de marzo
INTI RAIMI:                      
21 de junio
KOLLA RAIMI:                   
22 de septiembre
CAPAC RAIMI:                   
21 de diciembre

PAUCAR RAIMI21 de marzo

*      Es una fiesta indígena de alegría, de vida y color, de integración, encuentros, matrimonios, aceptación de la vida.
*      Es el periodo de afloramiento de las plantas, como el maíz, las flores
*      Esta fiesta en mucho de los casos coincide son los carnavales

INTI RAIMI21 de junio

*      Es la fiesta al INTI TAITA o Padre Sol
*      Es el periodo en donde el fruto esta germinado, el maíz ha llegado a su punto de madurez.
*      Su celebración la realizan a través de bailes, utilizando instrumentos tradicionales.
*      Esta es la fiesta más importante en la ciudad de Otavalo, ya que en esta fecha se realiza la tradicional Fiesta de SAN JUAN.



KOLLA RAIMI22 de septiembre

*      Es una fiesta en homenaje al género femenino, básicamente a ALPA MAMA o la Madre Tierra
*      En esta época se preparan para recibir la semilla de maíz que dará la vida a este producto que es el alimento básico de los quichuas. 

CAPAC RAIMI21 de diciembre

*      En esta fecha la semilla ha empezado a tomar forma, es maíz, su cuerpo lo dice ha crecido en su primera etapa de vida y subsistencia en su forma y empieza la maduración.
*      Coincide con la fiesta navideña  del mundo occidental.









PENSAMIENTO:



  
Con estas manifestaciones culturales el pueblo andino Otavaleño muestra un lazo muy importante con la naturaleza (Pacha mama). Demostrando que sus costumbres e ideologías siguen firmes con el tiempo, enraizándose en cada uno de los pueblos que no quieren perder su esencia cultural.
La ciudad de Otavalo debería dar más apertura al conocimiento de este tipo de eventos, para que de esta manera la cultura y la esencia que cobija toda la tradición indígena sean expuestas a otro nivel.



FIESTAS TRADICIONALES:

A pesar que el pueblo indígena es el que sobresale en la ciudad de Otavalo, existe una dualidad y una integración en las costumbres, tanto indígena como mestiza.

Y esto se puede evidenciar en algunas fiestas culturales que tiene la ciudad.


DE VIGENCIA:
·         SAN JUAN
·         YAMOR

DE MEMORIA
·         CASCARÓN DE LA ALEGRÍA



SAN JUAN



Esta Fiesta es la que más puramente ha conservado las raíces y sus rasgos tradicionales. Es una celebración que está directamente ligada con la adoración de la naturaleza y sus poderes.




La primera ceremonia o ritual:
Estas empiezan en las calles de la ciudad, en donde se conforman grupos de música, los mismos que utilizan instrumentos que son tradicionales como la flauta, pingullos y armónicas, además de instrumentos de cuerda como la guitarra y bandolines.
Todos estos grupos van encabezado por los músicos y todos sus integrantes van bailando, esta representación cultural se la realiza en todas las calles de la ciudad.
Cada una de estas comparsas son invitadas a las casas, para que así demuestren el poder de su baile, en donde posterior a eso son gratificados con la chicha, la bebida que les dará más fuerza para seguir bailando.


La segunda ceremonia

Todos los grupos se dirigen al sector de San Juan, específicamente a la plaza que esta junto a la Capilla, en donde  deben mostrar a otros grupos la organización y fuerza de sus comparsas.

Antes estos encuentros se convertían en enfrentamientos, produciendo heridos hasta muertos, este tipo de manifestación lo realizaban con el fin de medir la fuerza de los comuneros, ya que el grupo que mejor se organice y gana la contienda entran a ocupar la capilla y danzan victoriosos en la plaza.
En la actualidad solo demuestran su fuerza y resistencia en el baile





YAMOR:



Esta fiesta es realizada en el mes de Septiembre. 

ORIGEN:





Este fue inicialmente una fiesta de ofrenda al Dios Sol por la cosecha del maíz. Pero además tiene que ver con un hecho religioso, en donde el pueblo otavaleño demostraba un agradecimiento a la Virgen de Monserrate, estos festejos iniciaron en este barrio urbano de la ciudad, para ser más exactas sus celebraciones se las realizaba en un espacio que hoy se conoce como el estadio de Monserrate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario